Cultura Popular y Cultura de Masas

Cátedra Mariana Inés Conde (Ex M. G. Rodríguez)

Lucha entre el Carnaval y la Cuaresma (1559) - Pieter Brueghel el Viejo

Facultad de Ciencias Sociales | UBA |

BAZAR AMERICANO

En este apartado encontrarán una serie de materiales complementarios que permiten ampliar contenidos vistos en clases teóricas o prácticas. A menudo les docentes de la cátedra hacemos referencia a este conjunto de textos, audiovisuales e imágenes.  Pasen, lean y vean.

Biografías de autores

 

Carlo Ginzburg

E.P Thompson

Ficha Zygmunt Bauman

Michel De Certeau

Mijail Bajtín

Néstor García canclini

Peter Burke

Stuart Hall

Raymond Wiliams

Renato Ortiz

Richard Hoggart

Jesús Martín Barbero

Michel Foucault

Imágenes

Proverbios flamencos

Baile de Casamiento

Banquete nupcial

La lucha entre el carnaval y la cuaresma

 Sobre fiestas y rituales.

Martes de Carnaval y Miércoles de Ceniza: jamón, chuletas y chorizo vs lentejas, zanahorias y acelgas.


La batalla entre don Carnal doña Cuaresma.

El Martes de Carnaval se acaban estas fiestas (el Entierro de la Sardina es al otro día, pero no es costumbre general hacerlo).  Estos rituales empiezan en diferentes días según las tradiciones de cada lugar. Los más tempraneros son los pueblos y ciudades que comienzan el Carnaval el jueves anterior, llamado Jueves Lardero o Tocinero. Es un día en el que la gastronomía adquiere la máxima importancia. Un antiguo refrán dice «Jueves Lardero, longaniza en el puchero». Pero, ¿por qué las fiestas de Carnaval se relacionan tan directamente con la comida y no sólo con lo más usualmente conocido, los disfraces?
Para empezar, la palabra Carnaval significa en su origen «dejar la carne». Sí, porque el Martes de Carnaval es siempre el día anterior al Miércoles de Ceniza, el día que comienza la Cuaresma, durante la cual los cristianos se privan de comer carne y hacen ayuno algunos días.  En la actualidad, el mismo Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo son los días de ayuno; y todos los viernes de los 40 días que dura la Cuaresma son de abstinencia de comer carne, además de otras penitencias. Por eso, los últimos días antes de la Cuaresma la gente celebraba unos días de mayor o menor desenfreno, en los que todo parece estar permitido: los Carnavales.
La literatura ha dejado a lo largo de los siglos sus homenajes al Carnaval y a la Cuaresma. El más simpático es, sin duda, el que aparece en el Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, una obra medieval, del siglo XIV, que estudiáis en 3° de ESO y en la que se profundiza de nuevo en 1° de Bachillerato.
Este episodio del Libro de Buen Amor recrea una simbólica y divertida batalla entre Don Carnal -que representa a los excesos y abusos de los Carnavales y es jefe de los manjares y comidas como carnes, embutidos, jamones, entre otros, que estarán prohibidos los próximos 40 días;- y Doña Cuaresma,  quien va acompañada de su ejército de verduras y legumbres, propias de los potajes cuaresmales y representa la templanza y la moderación penitenciales.
El enfrentamiento es divertido, el Arcipreste lo narra en tono jovial y desenfadado: don Carnal es un hombre mundano entregado al placer. Un jueves (el Jueves Lardero) doña Cuaresma le reta a una batalla para una semana más tarde.  El día convenido, don Carnal llega con su ejército: carneros, cerdos, bueyes, gallinas, becerros y cabras entablan batalla con doña Cuaresma y sus verduras y pescados. La batalla acaba muy pareja, y ambos contendientes se retiran a descansar. Pero don Carnal celebra con los suyos un festín tan abundante y excesivo que les hace caer en un sueño profundo. Doña Cuaresma aprovecha la circunstancia para someter a don Carnal sin dificultad y hacerles prisioneros.
Es el Miércoles de Ceniza: don Carnal es obligado a confesarse y a hacer penitencia de ayuno y abstinencia, a comer lechuga y lentejas, mientras que doña Cuaresma, ha triunfado.

Al cabo de cuarenta días (la Cuaresma), cuando don Carnal ya parecía arrepentido, el Domingo de Ramos se salta el ayuno y decide vengarse de doña Cuaresma, que viendo el ímpetu de don carnal decide peregrinar a Jerusalén. Es el Sábado de Gloria: don Carnal y sus mejores amigos, don Amor, don Almuerzo y doña Merienda, aparecen triunfantes.

Una lectura imprescindible, además de divertida.

El limpiaculos (Rabelais, François (1980) [1532]: “Cómo Grandgousier conoció el ingenio maravilloso de Gargantúa por la invención que éste hizo de un limpiaculos”, en GARGANTÚA Y PANTAGRUEL, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, Cap. XIII, pp. 38-41.)

 Material complemetario para la lectura del texto de G. Montaldo, «Contaminación».

 Acá encontrarán referencias y link al film referido en el capítulo incluido en la bibliografía obligatoria.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cortos citados en algunos textos de clases prácticas:

 

 

 

 

 

 

 

 

Fragmento editado del film «El molino y la cruz», Lech Majewski, 2011, Polonia y Suecia.

https://www.youtube.com/watch?v=Q5GHHIuoH_c

Marrone. Irene: «Vistas y actualidades» de Max Glucksmann» (2003)

Visita de Campos Salles, presidente de Brasil, en 1900.

Operaciones del Dr. Posadas (1889)

Llegada del tren de La Plata a Saladillo (1913)

Teodoro Roosevelt visita Campo de mayo (1913)

El presidente Roque Saenz Peña llega a Mar del Plata (1912)

Regata internacional en el Tigre (1913)

Golf Club de Mar del Plata (1918)

Reparto de ropa a niños pobres en el Tigre (1913)

Paseo Matinal en Palermo, Buenos Aires (1912)

Stuart Hall sobre Representaciones (Unidad III): «Representation and the media» (en 4 partes, en inglés)

Herramientas conceptuales y otros textos complementarios:

Def de circulación de Silverstone

Sobre «El molino y la cruz»

Reflexiones marginales. Dossier: Representaciones (setiembre 2011).

John Berger (sobre hegemonía)

Becerra, Martín («Las noticias…»

Hall, Stuart («El efecto ideológico…»)

García Canclini, Néstor («Los estudios sobre comunicación y consumo»)

García Canclini, Néstor («¿Reconstruir lo popular?…»)

La Tempestad (William Shakespeare) http://www.biblioteca.org.ar/libros/1140605.pdf

Martín-Barbero, Jesús («De las políticas de comunicación a…»)

Míguez, Daniel y Semán, Pablo («Introducción. Diversidad y recurrencia…»)

PEHESA («La cultura de los sectores populares…»)

Reguillo, Rossana («Jóvenes: la construcción…»)

Reguillo, Rossana («Violencias y después…»)

Reseña de El queso y los gusanos

Rodríguez, María Graciela («Sociedad, cultura y poder en…»)

Rodríguez, María Graciela («Cajas chinas…»)

Rodríguez, María Graciela («Mi pie izquierdo…»)

Thompson, Edward («Folklore, antropología e historia social»)

Edward P. Thompson «Tiempo, disciplina y capitalismo»